lunes, 14 de mayo de 2012

“El Material dentro de un Contexto determinado – Sur de Chile “


    La piel es la capa visible de todo objeto y/o  forma sobre un paisaje determinado.  El paisaje es el escenario en donde se producen variables actos, sometidos a diversos cambios climáticos, accidentes geográficos y estilos culturales de toda índole. 

   El Material es  el representante de cada forma, es la identidad junto con su geometría, y debe de por si ayudar a transmitir la poesía del paisaje.

*imagen1

   La madera es de los fieles compañeros de esta travesía, que fusiona su imagen y textura confortable y suave con los abruptos paisajes del sur de Chile, usándose a modo de completar la secuencia  de los verdes bosques, el marrón de la tierra húmeda, la atmosfera grisácea y en un rincón entre un suelo estrecho una vivienda vestida del miel del color de la madera que abriga su interior.

*imagen 1-a


   Es así como en cada contexto ya sea urbano o rural el material va siendo la vestimenta autóctona o criolla de cada vivienda en la que nosotros alojamos, el ladrillo, en su conjunto de albañilerías demarca un estilo industrial con aspectos terráqueos, el acero llega también con este carácter a formar parte de esta gran familia, teniendo un aspecto mas tenaz y atrevido, dando espacio a la luminosidad y transparencia, para conformar viviendas que en su configuración y alma son como nacida dentro de un entorno determinado, avocando a la tipología, escala, matices función y usos (ej: anécdota contada por el propietario de la vivienda de Chiloé que quería una casa con un gran pasillo en función a la ceremonia fúnebre-  Edward Rojas )

*imagen 2

   En donde el lugar en que esta emplazado cada proyecto es único y original e intransferible, ya sea por cultura e idiosincrasia. Es así como se crea un carácter único  dentro del contexto determinado, en este caso nuestro Sur, y por este mismo “carácter” es único a nivel mundial, porque conforma sus propias matices y tiene su propia bandera en respecto al diseño y crecimiento en el tejido de la ciudad haciendo a ambos actores importantes dentro de la belleza de una arquitectura consiente con el entorno y su sociedad. 


*imagen 1/ 1-a : Vivenda madera y piedra- Arq. Alejandro Aravena - lugar: Pirihueico.
*imagen 2 :   Mirador madera- Arq. Rodrigo Sheward - lugar:Pinohuacho, en Villarrica

Abstrac_Edward Rojas | Arquitectura del siglo XXI en Chiloé

Edward Rojas Vega (1951), arquitecto, y académico, hace 35 años se radica en Castro, Isla de Chiloé donde en colaboración con destacados arquitectos chilenos y latinoamericanos, ha ido profundizando en el conocimiento de la cultura de la Patagonia Insular, buscando responder al desafío de proponer una arquitectura contemporánea para Chiloé y el sur de Chile, basada en el reconocimiento del soporte arquitectónico preexistente, de más de 1000 años de historia, tradición e identidad. Lo que ha significado una fértil producción arquitectónica y teórica sustentable, que reconoce, recoge y pone en valor, entre otras cosas, el patrimonio natural, arquitectónico, y cultural de Chiloé, y la problemática tradición – modernidad, local y Latinoamericana, que ha recibido distinciones y premios nacionales e internacionales. Trabajó con Douglas Tompkins en la arquitectura del Parque Pumalín y desde hace 5 años desarrolla los proyectos de arquitectura del Parque Tantauco en Chiloé. Es director-fundador del Museo de Arte Moderno Chiloé, profesor de Taller de la Escuela de Arquitectura de La Universidad ARCIS y de ISTHMUS Escuela de Arquitectura y Diseño de América Latina y el Caribe, en ciudad de Panamá.


*abstrac extraido de la pag :http://concepcion.arquitecturauss.cl/arquitectura-tv/edward-rojas-arquitectura-del-siglo-xxi-en-chiloe/

“Escultura pública en el tejido urbano de Concepción/ Sandra Santander”


El futuro incierto de la escultura para la ciudad de Concepción

En su charla, la reconocida escultora penquista Sandra Santander, nos enseña la importancia de la escultura como generador de  espacios a una escala cercana al habitante y como hito local a escala mayor. Esta debe reconocer la identidad del lugar, a esto sumado la mano del artista y su interpretación del contexto a intervenir. La escultura penquista, por su lado, adopta un carácter moderno, al igual que su arquitectura, con artistas que trabajan la abstracción de recursos naturales del sector como la araucaria por ejemplo, utilizando elementos plásticos, maleables y estructurales como el acero y el hormigón principalmente. El acero también es reconocido y proporcionado por la ciudad por rubros productivos que lo trabajan y exportan.


*imagen 1 



Pero la charla deja un expectante e incierto futuro sobre la evolución que la escultura tendrá, no solo en la ciudad, sino a nivel general o mundial.
 Consideramos a la escultura como uno de los muchos brazos del arte; abarca aspecto compositivos, espaciales, estructurales y cromáticos, al igual que la pintura, la danza, la arquitectura, etc.  Por lo que su evolución inevitablemente está relacionada con los aspectos anteriormente nombrados, y como se ve, el arte mundialmente está dando un giro de unión en sus ramas; encabeza la no distinción de sus áreas, la inserción del arte como habitante de los espacios públicos, la ruptura de los límites espaciales  y aspectos generales preconcebidos.


*imagen 2


*imagen 3


Para hablar del futuro de la escultura en la ciudad, se debe considerar también la baja presencia de escultores locales señalada por Sandra, al parecer las nuevas generaciones no demuestran un mayor interés en los aspectos clásicos de esta, lo cual nos habla de una rama en decadencia, pero no muerta. Es por eso que consideramos de suma importancia la innovación  de actores que reinventen la escultura, que le otorguen nuevos conceptos fusionados con el acontecer actual artístico. Propuestas radicales que le den un nuevo sentido inspirador  a los jóvenes talentos que se sientan identificados y quieran identificar a través de la escultura, el arte. Probablemente veremos la unión de la escultura con la arquitectura, donde ya no distinguiremos entre el espacio habitable y un espacio conceptual, además de la intervención y el mensaje de propuesta intelectual que propone el artista en sí.  Por lo que un futuro incierto es el horizonte que nos propone el arte, el cual depende netamente de la participación y radicalización de las nuevas generaciones, representantes de nuevos movimientos, nuevas ideas y con un mundo infinito por descubrir. 






*imagen 1: fragmento escultura  Pirú, lingue, 2001. Sandra Santander
*imagen 2: escultura Compromiso, ferrocemento, Rotonda Cementos Bio Bío, Talcahuano, Chile, 1995. Sandra Santander
*imagen 3:escultura Kilaf-Lekay, ciprés de las guaitecas,, 2001.Sandra Santander



Un poco sobre Modernismo y nuestra ciudad, "Concepción"


Osvaldo Cáceres 


"Modernismo post-terremoto década del 60’"

El 21 de Mayo de 1960 la morfología de Concepción fue alterada para siempre y consigo su Arquitectura.

Este evento genero un efecto  a modo de “Tabula rasa” en la arquitectura, generando una necesidad de replantear el espacio según las nuevas tendencias que ocurrían en los continentes vecinos. No solo fue una catástrofe este acontecimiento, sino que fue una gran oportunidad para todos  aquellos arquitectos que se formaban en la época.

Inmediatamente después del terremoto comenzaron la propuesta para el Gran Concepción, con innovadoras ideas que jamás se habían planteado en la ciudad, lo que estuvo acompañado de jóvenes arquitectos con nuevas composiciones y planteamientos arquitectónicos-urbanos, quienes mas tarde se volverían grandes maestros como Emilio Duhart su reforma el “Campus Universitario de Concepción”, Osvaldo Cáceres y su obra “Galería Universitaria” que comienzan integrar variables como el clima en el sur de chile( Caso de las galerías en concepción) y  el campus de la Universidad de Concepción comienza a interconectar ejes de la ciudad.

Los nuevos planteamientos se comenzaron a desarrollar por etapas con visión de futuro, en las que necesitaban largos periodos de tiempo para concretar las ideas y conseguir financiamiento. Se tenía en mente la imagen de la ciudad de concepción como una urbe modernista en su totalidad, pensando en su perfecto funcionamiento y coherencia entre las partes que la componían, sin embargo  tuvieron un poco mas de una década, nadie imaginaria lo que pasaría posteriormente.



Pasaban los años posterior al 60  y en la arquitectura iba todo bien , pero el ambiente político al final de la década se torno cambiante, dramático e incierto hasta llegar al 1973 y vivir el golpe de estado, es aquí donde cambian las prioridades económicas, políticas y el pensamiento es reprimido en una sola dirección determinado por el gobierno militar.

Las añoranzas de un concepción modernista y funcional se había estancando, el proceso urbanístico y arquitectónico lentamente comenzaba a detenerse, lo que comienza a generar una arquitectura con falta de carácter, sin propósito claro ni función futura, nos acercábamos lentamente al termino “mediocre” con una mirada individualista ( ej.: Importa solo nuestro edificio, no el contexto).

Finalmente llega el post-Modernismo y da cuenta de una ciudad
 mestiza  y que muestra vestigio como a modo de una maquina a medio armar, con piezas arquitectónicas desparramadas, que en su tiempo lograrían hacer una imagen total e idónea del modernismo dentro del urbanismo y la arquitectura. 

ABSTRAC_Sandra Santander | Escultura pública en el tejido urbano de Concepción

*Sandra Santander- entrevista diario Concepcion

Escultora chilena, Licenciada en Arte con mención en Escultura de la Universidad de Concepción, (1981). Magister en Historia del Arte y la Arquitectura (2006).
Desde 1980  ha participado en  diversas exposiciones colectivas y simposios de escultura en Chile y Argentina. También ha realizado diez  muestras individuales en diferentes ciudades del  país. Trabaja principalmente la madera nativa chilena, con temas que transitan por la raigambre cultural y el  imaginario vernacular. Su obra  se inscribe dentro de una temática  que ha  investigado y trabajado principalmente  en  torno a la madera, y más específicamente  al árbol, su presencia y significado en las culturas originarias y en nuestro paisaje. El bosque nativo  como representación metafórica de un territorio imaginario que simboliza la unión de dos mundos: el del cosmos y la profundidad de la tierra.
Entre los años 1991 y 2011 ha realizado 14  proyectos escultóricos de gran formato para espacios públicos, en diversos materiales como acero, piedra y  ferrocemento, entre los que destacan; Araucarias, Parque Ecuador, (Concepción, 1995), Homenaje al Cardenal Raúl Silva Henríquez (Constitución, 2001), Pehuén, Parque de las Esculturas de Providencia, (Santiago, 2005) y cinco  proyectos escultóricos  en memoria de las víctimas de violaciones de derechos humanos,  emplazadas en ciudades Los Ángeles, Santa Bárbara, Chillán, Mulchén, y Concepción.
Entre los años 1984- 2003 dirigió el Taller de Escultura de la Corporación Cultural Artistas del Acero de Concepción. Actualmente es Curadora y Asesora de Artes Visuales de la Pinacoteca de la Universidad de Concepción, Chile.  En diciembre del año 2011 es distinguida con  el Premio Regional de Artes Visuales, otorgado por el CNCA y el Gobierno Regional.

domingo, 13 de mayo de 2012

ABSTRAC_OSVALDO CÁCERES | Generación del 50, arquitectura del sur

*Arquitecto Osvaldo Caceres, charla "Estructura Urbana"

Osvaldo Cáceres González, arquitecto de la Universidad de Chile, con estudios de post grado en el Instituto de Urbanismo, Universidad de Paris, Academia de Arquitectura de Venecia (CIAM-Italiano), Becado por Facultad de Arquitectura de la Universidad de Chile. (1951-53). Doctorando en Ciencias Sociales Universidad Arcis Temuco (2007-10). Se ha desarrollado en distintos ámbitos de la profesión, como académico en el área del urbanismo en la Universidad de Chile, fue Miembro de la Comisión Organizadora y Fundadora de Escuela Arquitectura  de la Universidad Técnica del Estado Sede Concepción (hoy Universidad del Biobio en 1969).  Profesor Teoría de la Arquitectura (1970) y profesor Titular de Diseño Arquitectónico y Urbanístico (1970-73), de la misma casa de estudios. Profesor de Urbanización, e Ingeniería de Ejecución en Geomensura de la Universidad Concepción, Sede Los Ángeles (1991). Además ha tenido diversos cargos gremiales del Colegio de Arquitectos, así como también se ha desempeñado en cargos públicos, como son Director del Centro Cultural Caja Azul, Director Corporación del Patrimonio y Director Corporación de Monumentos Históricos Nacionales de Los  Ángeles, entre otros.
En su vasta trayectoria ha recibido un gran número de premios entre los que se encuentran el Premio Municipal de Arte Concepción, Mención Arquitectura (1972), Premio Regional de Arte y Cultura, Ciencia y Tecnología Pascual Binimelis (2008). Se premio su obra “Casa del Arte de la Universidad de Concepción” como edificio hito Bicentenario 2010.
Ha desarrollado diversas publicaciones, escritos, conferencias y videos, los que se suman a una gran producción arquitectónica.


BIENVENIDOS a ARQUITECTURA 4 SUR !

Ya tenemos a nuestro cuarto ! ahora si que somos ARQ4-SUR !
Sean BIENVENIDOS !

Aca un dato util : el clima de la semana en Concepcion ....a abrigarse !  

domingo, 1 de abril de 2012

Nocturno Urbano, Ciudad Espectaculo / David Caralt


  La utilización de la luz artificial tiende a distorsionar la forma de los volúmenes y espacios de la manera en que los comprendemos a la luz del día. Al alterar su sombra alteas su forma, pero no solo eso, el tiempo se altera y la noche ya no es un impedimento para que el ser humano "continué su dia"; la ciudad no se detiene y debido a eso el progreso de la civilización a nivel tecnológico empezó a aumentar de forma exponencial a comienzos del siglo pasado cuando comenzó y se masifico el uso de la electricidad, pero según David Caralt no es solo que la ciudad vive la noche o que la luz altere un poco las formas en la oscuridad, él logra mostrarnos que esto fue aprovechado desde sus comienzos para potenciar el atractivo de la luz, volverla ciudad un espectáculo.
     

        Claro  quizás no toda la ciudad parezca un espectáculo, son puntos específicos como intersecciones de vías importantes, calles con locales comerciales y restaurantes o sea puntos altamente concurridos, pero toda la ciudad participa de lo que es el paisaje nocturno iluminado, el cual te permite ocupar las calles a altas horas , para divertirte , trabajar, hacer lo que no alcanzaste a hacer en el día.

     Existe un gran dilema que a pesar del gran atractivo de la ciudad nocturna, edificios que cambian de color o forma de acuerdo a la luz que se les proyecta, la transformación de un espacio a un lugar más dinámico o a la inversa mucho más calmo solo por la forma, movimiento o color de la luz, a llegado a ser tan masivo que provoca lo que se denomina contaminación lumínica, de lo que David Caralt decía que a comienzo del siglo pasado ya se hablaba de que la ciudad a causa de la luz se había vuelto caótica. Hoy en día ya se pueden ver los problemas que producen a las personas la excesiva luz, como en este titulo del artículo noticioso del mercurio publicado el 02 de febrero del 2012 "Justicia ordena retirar gigantografía publicitaria luminosa por molestia de vecinos" el cual nos da a demostrar que es algo que se ha de tomar enserio.
     
      Un gran cuestionamiento se nos presenta es ¿que tanto nos afecta a los seres humanos el uso de la luz artificial?, pero esto va mas allá de que haya un cartel luminoso que nos moleste y nos genere trastornos al sueño, que es claro que se termina cuando se retire el cartel, sino mas bien en el punto de que estamos más tiempo despiertos de lo que naturalmente debiéramos, que trabajamos hasta altas horas en la noche, ¿cuán afectados estaremos como especie humana si somos animales diurnos, y que solo como especie en poco más de 100 años nos empezamos a volver nocturno? no creo que estemos preparados, quizás es por ello que en el siglo pasado hayan nacido y cada vez en aumento de forma desmesurada enfermedades como la depresión, o actitudes más agresivas, psicopaticas.etc. quizás ese sé el precio que debemos pagar para vivir cada día lo que David Caralt denomina "nocturno urbano, ciudad espectáculo".

*David Caralt :Arquitecto por la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC, Barcelona, 2005), completó su formación en Historia de la Arquitectura en la Universitá degli Studi Roma . Es Máster en Teoría e Historia de la Arquitectura (UPC, 2008)

*pie de foto : la ciudad se colorea y altera sus ritmos en la noche

Vivienda Porvenir / Mirko Covacevich



El hombre siempre a estado sujeto a transformaciones, estas principalmente han sido en respuesta a su entorno directo y como una extensión mas de él se a transformado así su habitar y su hogar. 
La  primera función del arquitecto al diseñar una vivienda es solucionar un espacio seguro y confortable para resguardarse. El clima determina en gran medida tanto la forma de la vivienda como los materiales con que se construye, incluso las funciones que se desarrollan en su interior. El clima más severo exigen un mayor aislamiento del ambiente exterior mientras que, por otra parte, se tiende a realizar el mayor número posible de actividades en el entorno controlado y confortable de la vivienda; por el contrario, en climas más benignos las exigencias de climatización son mucho más reducidas y, además, gran parte de las actividades cotidianas se realizan fuera de la vivienda.


Generalmente se suele admitir que cada vivienda es ocupada por una familia, pero esta asunción debe matizarse: hay distintos tipos de familia y hay viviendas que son ocupadas por varias familias. En el mundo desarrollado se habla de vivienda colectiva, frente a vivienda unifamiliar, para referirse a edificios que albergan varias viviendas, cada una de las cuales es habitada por una única familia. Hoy por hoy, y debido a la situación económica, existen las denominada viviendas compartidas que son utilizadas de forma comunitaria por varias personas sin ninguna clase de afección familiar.
Otro aspecto a considerar, ya que condiciona en gran medida las diversas formas de la vivienda en las diferentes culturas, es el conjunto de funciones que se desarrollan en su interior o aledaños. Tareas como la preparación y el cocinado de los alimentos, el lavado de la ropa, el aseo personal o el cuidado de niños y enfermos, y la forma y los medios que se emplean para realizarlas condicionan en gran medida la vivienda. En muchas viviendas, gran parte de estas funciones se han mecanizado mediante los denominados electrdomesticos, de forma que se ha sustituido por consumo energético la necesidad de espacios amplios y la dedicación exclusiva de una o varias personas a estas tareas domésticas. El último paso en esta tendencia lo constituye que pretende automatizar el mayor número de elementos de la vivienda.

*pie de pagina: el Modulor de Le-Corbusier, en estudio de la proporción del hombre y su habitar.

Mirko Covacevich | Antecedentes Curriculares

Mirko Covacevich | Antecedentes Curriculares from Arquitectura USS on Vimeo.

David Caralt | Nocturno Urbano y Ciudad Espectáculo

David Caralt | Nocturno Urbano y Ciudad Espectáculo from Arquitectura USS on Vimeo.

miércoles, 28 de marzo de 2012

BIENVENIDOS !

blog con enfoque critico a acontecimientos en el mundo del arte, la arquitectura y la vida... somos 4 estudiantes con miradas distintas, el cuarto de nosotros es el que mas aporta...  bon apettit !